“ ADL “ (Algoritmo David
Liberman de David Maldavsky)
David Liberman fue en Latinoamérica un pionero de
la investigación clínica psicoanalítica con un enfoque sistemático. Fue
conciente de la necesidad de desarrollar hipótesis intermedias entre los
conceptos teóricos psicoanalíticos y las expresiones clínicas, y desarrolló el
concepto de los estilos lingüísticos, como
expresiones específicas de cada erogeneidad que se hacen evidentes en el
nivel del relato, la frase y la palabra (Liberman, 1970). El autor tenía fuerte
influencia en un grupo de colaboradores, de lo cual se hallan testimonios en
numerosos trabajos presentados en la Asociación Psicoanalítica Argentina entre
1965 y 1970. Igualmente, se publicaron varios libros que revelan esta misma
influencia (Liberman, et al., 1975, 1981, 1982). Sin embargo, su muerte
prematura interrumpió este proceso.
La
paulatina extinción de este primer esfuerzo de investigación sistemática se
debió también a otras razones, como la dictadura militar que volvía sospechosas
muchas actividades científicas, el auge del pensamiento de Lacán mas partidario
del estudio de casos singulares, o los conflictos institucionales en el seno
del psicoanálisis. También debemos señalar las resistencias de la comunidad
psicoanalítica, debida entre otros factores a que las instituciones tienden
a formar sobre todo clínicos bien
entrenados que prefieren otro tipo de investigaciones, ya sean conceptuales o
clínicas.
Al
exponer en seminarios y supervisiones, Liberman logró despertar el interés en
muchos de sus discípulos al mostrar cómo el empleo de un método algo más
sistemático de investigación podía también ser útil para refinar la
sensibilidad y la intervención clínica consiguiente. Pero él transmitía su
enfoque en supervisiones, grupos de estudio y seminarios de formación
psicoanalítica sin proponerse construir un espacio institucional de difusión
que lo sostuviera. Quizá porque su propuesta incluía hipótesis lingüísticas y
semióticas que todavía no se articulaban bien con los conceptos psicoanalíticos
tradicionales, David Liberman no logró
instalar en la comunidad un grupo de trabajo consecuente como para que su
iniciativa perdurara mucho más allá de su influencia directa.
En
cuanto al autor del ADL, David Maldavsky se
formó con David Liberman cuando éste se hallaba en la culminación de su
vida intelectual, colaboró con él en la redacción de una de sus obras más
importantes (Liberman, 1971-72), y luego escribieron juntos un libro (Liberman
y Maldavsky, 1975). Su influencia fue decisiva para que el autor del ADL avanzara a partir de sus propuestas.
Este
autor encaró la tentativa de sistematizar las variables centrales y de
establecer una categorización de las estructuras clínicas, en las cuales dichas
variables fueran evidentes. Y se preocupó por combinar, con un trabajo crítico,
las propuestas vigentes por entonces, de autores franceses, en especial
lacanianos, y las hipótesis kleinianas y winnicotianas para reunir el conjunto
en torno de las propuestas freudianas que constituyeron el núcleo de la
argumentación (Maldavsky, 1976, 1980, 1986, 1990, 1992, 1993, 1995a, 1995b),
acentuando, siguiendo a Freud, dos
dimensiones centrales de investigación: fijación pulsional y defensa. Ahí
utilizó muchas de la ideas de Liberman con respecto a su operacionalización,
pero allí donde él había recurrido al “estilo”
Maldavsky aludió al preconciente, sosteniendo que en esta instancia se hacen
evidentes las especificidades de cada
erogeneidad y de cada defensa (Maldavsky, 1997, 1998a, 1998b, 1999, 2001a,
2002a, Maldavsky et al., 2000).
A
partir de estas premisas, desarrolló un conjunto de instrumentos de
investigación del discurso, que permiten investigar fijación pulsional y
defensa. Al método en su conjunto lo denominó algoritmo David Liberman (ADL),
en homenaje a su maestro.
El ADL
permite investigar la erogeneidad en tres niveles del discurso: palabra, frase,
relato. Para ello consta de diferentes instrumentos: un diccionario
computarizado para el análisis de las palabras, dos grillas (una referida a los
componentes verbales y otra a los paraverbales) para las frases, y otra grilla
para el relato. Los relatos están constituidos por escenas categorizadas sistemáticamente. También las grillas para
estudiar las frases permiten inferir escenas. En cuanto al diccionario para
investigar las palabras, permite contrastar los resultados de los respectivos
análisis, detectar erogeneidades no desarrolladas en escenas (pero sí en
palabras), realizar predicciones, etc. Las investigaciones abarcan por un lado
los contenidos discursivos y por otro aspectos del intercambio entre analista y
paciente.
Con
respecto a los instrumentos para el
análisis de las defensas el método parte del supuesto de que estas son destinos
de pulsión (Freud, 1915c). A cada pulsión le corresponden ciertos destinos
específicos. Mientras que el análisis de las escenas permite inferir las
pulsiones eficaces, la investigación de la posición del hablante en estas
escenas permite inferir las defensas en juego. En consecuencia se investigan éstas en los niveles del relato y
de la frase, que son los que nos permiten detectar precisamente las escenas. Las
posiciones del hablante en las escenas que narra (nivel del relato) y los
procesos retóricos que emplea (en el nivel de la frase) son sistematizados y
por este camino se pueden detectar las defensas operantes en el paciente y
también decidir si son normales o
patógenas y si son exitosas, fracasadas o ambas cosas.
El
método arroja resultados multivariados: habitualmente coexisten varias erogeneidades
y defensas y se hacen necesarios algunos criterios para determinar las
prevalencias relativas en uno y otro tipo de análisis, y también para reunir el
conjunto en un panorama en que cada parte tenga su lugar, con las jerarquías
correspondientes. El método posee
fuerte validez teórica, y permite realizar pruebas de confiabilidad
entre sus diferentes sectores. Además, se han realizado pruebas de validez empírica, de validez
concurrente y de confiabilidad interjueces
de sus diferentes sectores. (Maldavsky et al., 2003a, 2003b)
En cuanto a la inserción en la
comunidad psicoanalítica, nosotros formamos parte de un grupo de psicoanalistas que observamos que la formación con el
ADL nos permitía refinar la forma de escuchar e intervenir en las sesiones. Consideramos que vale la pena el esfuerzo de
estudiar la teoría general, el enfoque del preconciente, la argumentación para
justificar la selección de las dimensiones y, más específicamente, la
operacionalización de las variables y el desarrollo de los instrumentos. Varios
de nosotros nos entrenamos para usar el
instrumento en investigaciones concretas sobre
operacionalización, pruebas de confiabilidad y validez, materiales
clínicos, procesos psíquicos del terapeuta, y otros.
El
núcleo del grupo de alumnos se mantuvo prácticamente estable desde el comienzo,
con escasas bajas y el ingreso de unos pocos nuevos integrantes. Este grupo
funcionó con un programa abierto y laxo, mostrando su utilidad en la
investigación clínica. La labor con este grupo derivó en un libro de conjunto
(Maldavsky, D. , Bodni, O., Cusien, I., Lambersky de Widder, F., Roitman, C.,
Tamburi, E., Tarrab de Sucari, E., Tate de Stanley, C. y Truscello de Manson,
M., 2000) y en varios trabajos presentados en jornadas latinoamericanas Cusien,
I., et al., 2002b; Cutain de Tebaldi, S., et al., 2002; Garzoli, E. y Bodni,
O., 2002; Roitman, C. et al., 2000b,
2000c; Manson, M., 2000a; Tarrab, E., 2002; Tarrab, E. et al., 2000;
Tate de Stanley, C., 2002; Truscello de Manson, M. y Maldavsky, D (2000), en un
reciente congreso de la IPA (Maldavsky, D., Bodni, O., Buceta, C., Cusien, I.,
Garzoli, E., Lambersky de Widder, F., Roitman, C.R., Tate de Stanley, C.,
Tarrab, E., Truscello de Manson, M., 2003), en jornadas de la SPR (Bodni, et
al., 2001a, Costa et al., 2001,
Cusien , I. et al., 2002; Maldavsky, D et al., 2001; 2003,
de Oliveira, F. et al., 2002; Roitman, C.R. et al. 2001a, 2002) y
en reuniones internas dedicadas a investigación (Bodni et al., 2001,
Bodni, O y Garzoli, E., 2002b, Maldavsky 2003b, 2003c, Maldavsky, C. y Roitman,
C.R., 2002; Roitman et al.,
2001, Roitman, C.R. y Cusien, I, 2002; Tarrab de Sucari, E y Tate de Stanley,
C., 2002).
Actualmente el grupo se dedica a trabajar
sobre algún fragmento específico del ADL, en particular sobre aquellos menos
desarrollados, a examinar las ideas de algunos de sus integrantes o a comentar
algún otro enfoque o alguna crítica que resulta interesante para el desarrollo
de las investigaciones. Además de ello, realizamos pruebas de confiabilidad
interjueces y de la sensibilidad individual de cada uno en cuanto al uso de
alguno de los instrumentos del ADL. Desde esta óptica, el grupo se constituyó
también en un laboratorio de experimentación de nuevas orientaciones.
Cabe
destacar que en consonancia con propuestas de la IPA se desarrollan en la
Asociación Psicoanalítica Argentina jornadas anuales de investigación a las cuales nuestro grupo ha aportado una
fuerte contribución en cuanto al porcentaje de trabajos presentados. Simultáneamente,
la Revista de Psicoanálisis, comenzó a dar cabida a trabajos de
investigación sistemática, en consonancia también con otras revistas de la IPA
(International Journal of Psychoanalysis, Journal of the American
Psychoanalytic Association, Psychoanalytic Quarterly).
Una
segunda área de formación con este método se desarrolla en el terreno
académico, sobre todo a través de dos carreras de las cuales es director David
Maldavsky, en la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales).
Una de ellas es una Maestría en Problemas y
Patologías del Desvalimiento (adicciones, afecciones psicosomáticas, neurosis
traumáticas, violencia familia, discapacidad, pacientes crónicos y terminales)
y la otra es un Doctorado en Psicología. La maestría pretende formar profesionales,
pero también pone énfasis en la investigación, y de hecho posee una exigente
tesis final. La maestría tiene ya siete
camadas de egresados y se ha dictado también en Brasil. En cuanto al Doctorado
en Psicología, su desarrollo es más reciente: cuenta solo con dos camadas en
curso, alrededor de 35 alumnos
En
cuanto a los métodos de investigación en psicoterapia, además de la
justificación y el empleo del ADL.se trabaja sobre muchos de los vigentes en la
actualidad.: CCRT (Luborsky, L y Crits-Christoph, P.1988, Kächele, H. et al.,
2002a, 2002b), el PCR (Dahlbender, R.W. et al., 1991), el enfoque de Perry de
los deseos y los temores y el de las defensas (Perry, 1994, ----), el PQS
(----), el TLAP (Avila Espada et al. 2002), los ligados con instrumentos
computarizados, sobre todo los de Mergenthaler Mergenthaler, E. (1985, 1992,
1993) y Mergenthaler, E. y Bucci, W. (1993) y Bucci (1997, 1988, 1993 IPO
(Clarkin, J. et al., 1995, Quiroga et
al., 2003) y muchos otros (Lambert et al., 1996).
Conclusiones
Hace
pocos meses realizamos la primera reunión científica sobre el ADL: las Jornadas
sobre "La investigación psicoanalítica contemporánea: el algoritmo David
Liberman. En homenaje a David Liberman, a los 20 años de su
fallecimiento", UCES, 4-5 de julio
de 2003, con los auspicios de Asociación Psicoanalítica Argentina (APA),
Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), Society for Psychotherapy
Research (SPR) (Capítulo Sudamericano), Asociación de Psicoterapia de la
República Argentina (APRA), Centro de Terapia Cognitiva (CTC), Sociedad
Psicoanalítica del Sur (SPS). El comité organizador (L. H. Alvarez, I. Cusien,
E. Garzoli, G. Lanza Casteli y C. Tate de Stanley) reunió a miembros de los dos
grupos principales de trabajo: integrantes de las Asociaciones Psicoanalíticas
(APA, APdeBA) y del ámbito académico. Las jornadas contaron con 25 trabajos, de
los cuales uno fue la conferencia introductoria a cargo del autor, cinco fueron
de exposición de sectores del método, y 19 de investigaciones en proceso, con
distinto grado de refinamiento. Entre ellas, 15 se centraron en temas clínicos.
Al evento concurrieron unos 120 psicoterapeutas. Tiempo después la UCES reunió
en un CD el material íntegro de las
jornadas.
En la
actualidad, unos 40 psicoterapeutas usan el ADL en sus investigaciones (Maldavsky 2003a). La mayoría usa un
fragmento más o menos extenso del método, y algunos están entrenados para
utilizarlo en su conjunto.
Las
motivaciones de quienes decidieron formarse en la investigación sistemática en
psicoterapia son varias. Pero es de
señalar que, entre las motivaciones que impulsan a los terapeutas no figuran
los argumentos económicos. La Universidad contribuye con la publicación de la
revista con referato “Subjetividad y procesos cognitivos”, de la que se han
publicado ya cuatro números, el CD Rom y otros productos, el aporte de las
instalaciones, algunos subsidios a la investigación y becas para los
investigadores-alumnos; pero en ámbitos institucionales gubernamentales y
privados, no existe una orientación para sostener estos investigadores.
Las
investigaciones realizadas se centran en el terreno clínico: proceso,
resultados de una práctica psicoterapéutica, árbol de decisiones del terapeuta.
Además de estudiar casos propios (Maldavsky et al., 2000), también se
investigaron algunos casos que circulan en la bibliografía internacional: Mrs.
Smythfield (Maldavsky, 1998b), Mrs. C. (Maldavsky, 2002b, 2003a), Z (Maldavsky,
2003d), estudiado por Donnet y Green (1973), grupos de pacientes con una misma
manifestación clínica (Alvarez, 2002), las sesiones de psicoterapia de un niño
(Goldberg, 2003), etc. Algunos trabajos consistieron en pruebas de validez
concurrente entre los resultados de investigaciones clínicas psicoanalíticas de
tipo tradicional y los resultados de la aplicación del ADL (Maldavsky y
Almasia, 2003). Otros trabajos se concentraron en aspectos más puntuales:
cambio en la defensa , contrastes internos entre resultados de la aplicación de
diferentes instrumentos (Kazez, 2002, Maldavsky 1999, 2003d, Maldavsky et
al., 2000), etc. Se han realizado investigaciones reuniendo a miembros de instituciones psicoanalíticas y del
ámbito académico, centradas en el estudio de un caso en el marco de un proyecto
internacional (Avila Espada, 2002) de investigación de un caso clínico. Además,
están en curso algunas investigacionen es que pretenden comparar el análisis de
un texto con el método originario de Liberman y con el ADL (Goldberg, 2003).
Entre
las propuestas para realizar investigaciones
utilizando el ADL se hallan: 1) el sistema de decisiones del terapeuta,
2) la complementariedad entre los discursos de paciente y terapeuta, 3) las
pruebas de confiabilidad interjueces en el nivel del análisis de la frase
(sobre todo respecto de las detecciones de cada unidad concreta de análisis)
según las regiones a las que pertenecen el paciente que habla y quienes lo
investigan, 4) los problemas diagnósticos, 5) los estados de la defensa (si es
exitosa, fracasada, etc.), 6) los componentes paraverbales.